viernes, 3 de octubre de 2025

La terapia cognitivo-conductual (TCC)


 

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tipo de psicoterapia muy utilizada hoy en día porque tiene una base científica sólida y suele dar resultados efectivos en relativamente poco tiempo.

👉 En qué consiste:
Se centra en la idea de que lo que pensamos afecta a cómo nos sentimos y a cómo actuamos. Muchas veces no son los hechos en sí los que nos hacen sufrir, sino la manera en la que los interpretamos.

  • “Cognitivo” → trabaja con los pensamientos: identificar creencias negativas, exageradas o poco realistas y aprender a reemplazarlas por otras más útiles y realistas.

  • “Conductual” → se enfoca en los comportamientos: modificar rutinas, reacciones y hábitos que mantienen el problema o lo empeoran.

👉 Ejemplo sencillo:
Si una persona piensa: “Voy a fracasar en esta reunión, todos se reirán de mí” → siente ansiedad → evita hablar.
La TCC ayuda a cuestionar ese pensamiento (“¿tengo pruebas reales de que todos se reirán?”) y a ensayar nuevas conductas (preparar la reunión, hablar poco a poco).

👉 Para qué se usa:

  • Ansiedad y ataques de pánico

  • Depresión

  • Fobias

  • Estrés postraumático

  • Dolor crónico y síntomas psicosomáticos

  • Trastornos de alimentación o del sueño

👉 Características principales:

  • Es práctica y estructurada (se suelen poner tareas entre sesiones).

  • Suele ser de corta o media duración (aprox. 10–20 sesiones).

  • Enseña herramientas que la persona puede seguir usando sola después de la terapia.

Te muestro cómo sería un ejemplo de sesión de TCC aplicada a un dolor de estómago por ansiedad (síntoma psicosomático):


🔹 1. Identificación del problema

El psicólogo pregunta:

  • “¿Cuándo aparece el dolor de estómago?”
    La persona responde:

  • “Siempre antes de una reunión en el trabajo.”

👉 Aquí se detecta la situación desencadenante (las reuniones).


🔹 2. Registro de pensamientos

El terapeuta pide que anote lo que piensa justo antes o durante el dolor.
Ejemplo:

  • “Seguro que voy a decir algo estúpido.”

  • “Se van a dar cuenta de que no sé nada.”

👉 Se identifican pensamientos automáticos negativos.


🔹 3. Revisión y cuestionamiento

El terapeuta enseña a preguntar a esos pensamientos:

  • ¿Tengo pruebas de que siempre me equivoco?

  • ¿Ha pasado realmente que todos se rían de mí?

  • ¿Podría haber otra explicación para mi malestar?

👉 Se empieza a ver que los pensamientos son distorsiones cognitivas (exageraciones, catastrofismo).


🔹 4. Reestructuración cognitiva

Se reemplazan los pensamientos por otros más realistas:

  • “A veces me pongo nervioso, pero suelo salir bien parado.”

  • “Incluso si me equivoco, no significa que todos me juzguen.”

  • “Puedo prepararme con antelación y tener mis notas a mano.”

👉 Esto reduce la carga de ansiedad que genera el dolor físico.


🔹 5. Entrenamiento conductual

Se trabaja con pequeños pasos:

  • Practicar relajación antes de la reunión (respiración profunda, mindfulness).

  • Ensayar en casa una breve intervención de 2 minutos.

  • Ir a la reunión y hablar un poco (aunque sea solo para saludar o dar un dato sencillo).

👉 Así se rompe el círculo de evitar → más ansiedad → más dolor.


🔹 6. Tareas para casa

El terapeuta da una tarea práctica:

  • Llevar un registro de 1 semana con:

    • Situación

    • Pensamiento negativo

    • Pensamiento alternativo más realista

    • Nivel de dolor antes y después

👉 El objetivo es ver con hechos que los síntomas bajan al cambiar pensamientos y conductas.


✨ Con el tiempo, la persona aprende a gestionar su ansiedad, y el dolor de estómago (al ser psicosomático) disminuye o incluso desaparece.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las alternativas realistas son frases que sustituyen a los pensamientos negativos automáticos. No son un pensamiento “positivo mágico” (tipo todo irá perfecto), sino una visión más equilibrada y lógica de la situación.

Te pongo ejemplos comunes con sus posibles sustituciones:


🔹 Situación: dolor de estómago antes de una reunión

  • Pensamiento negativo: “Seguro que me equivoco y todos se ríen de mí.”

  • Alternativa realista:

    • “Es normal sentir nervios, pero suelo defenderme bien.”

    • “No necesito hacerlo perfecto, solo participar.”

    • “La mayoría está centrada en lo suyo, no en juzgarme.”


🔹 Situación: insomnio antes de un examen

  • Pensamiento negativo: “Si no duermo 8 horas, suspenderé seguro.”

  • Alternativa realista:

    • “Aunque duerma menos, he estudiado y puedo rendir.”

    • “He aprobado otras veces estando nerviosa.”

    • “Descansar un poco ya es mejor que nada.”


🔹 Situación: dolor de cabeza por estrés laboral

  • Pensamiento negativo: “No puedo con todo, es imposible.”

  • Alternativa realista:

    • “Puedo organizarme y hacer lo prioritario.”

    • “Ya he superado otras semanas difíciles.”

    • “No necesito hacerlo perfecto para que salga bien.”


🔹 Situación: quedar con gente nueva

  • Pensamiento negativo: “Seguro que les caigo mal.”

  • Alternativa realista:

    • “No tengo por qué agradar a todo el mundo, y está bien.”

    • “También hay gente que me aprecia tal como soy.”

    • “Voy a centrarme en disfrutar, no en evaluarme.”


👉 La clave está en que la alternativa:

  1. Sea creíble para ti (no una mentira optimista).

  2. Reduzca el nivel de ansiedad al ser más lógica.

  3. Te ayude a actuar en lugar de bloquearte.

Dolor Psicosomático

El dolor psicosomático es un tipo de dolor que se siente de forma real en el cuerpo, pero cuyo origen principal se encuentra en factores psicológicos (emocionales, mentales o sociales) y no en una causa física o médica directa (aunque a veces puede agravar una condición física preexistente).

En esencia, es la forma en que el cuerpo expresa el sufrimiento emocional o el conflicto psíquico no resuelto o no gestionado de manera saludable.


Características Clave del Dolor Psicosomático

  • Origen Psicógeno: Está influenciado por el estrés crónico, la ansiedad, la depresión, traumas no resueltos o la dificultad para expresar emociones intensas o negativas (como la rabia, la tristeza o el miedo).

  • Manifestación Física: El dolor se siente en el cuerpo y es completamente real para la persona que lo padece. No es simulación ni invento.

  • Ausencia de Causa Médica Clara: Después de un examen médico completo y pruebas, no se encuentra una explicación orgánica o fisiológica que justifique por completo la intensidad o persistencia del dolor. Los síntomas no son totalmente explicados por una enfermedad médica diagnosticada.

  • Empeoramiento con el Estrés: Los síntomas a menudo se agravan o aparecen en momentos de alta tensión, ansiedad o estrés.


Ejemplos Comunes de Dolor Psicosomático

El dolor psicosomático puede manifestarse en diferentes partes del cuerpo. Algunos ejemplos comunes incluyen:

  • Dolor de cabeza tensional o migrañas causadas por estrés o ansiedad.

  • Dolor de espalda o cuello crónico por tensión muscular constante debido a la ansiedad.

  • Dolor abdominal o problemas digestivos (como colitis, náuseas o diarrea) sin causa orgánica aparente, asociados a preocupación.

  • Dolor en extremidades o tensión muscular generalizada (fibromialgia puede estar relacionada).

  • Taquicardias o palpitaciones (en ausencia de una cardiopatía).


Tratamiento

Debido a su naturaleza, el manejo del dolor psicosomático debe ser integral, abordando tanto los síntomas físicos como los factores psicológicos subyacentes.

  1. Evaluación Médica: Es crucial descartar primero cualquier enfermedad física que requiera tratamiento médico.

  2. Terapia Psicológica: Es el pilar del tratamiento. Terapias como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) o el Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR) son efectivas para:

    • Identificar y modificar los factores de estrés o los patrones de pensamiento negativos.

    • Mejorar la capacidad de afrontamiento y de expresión emocional.

    • Procesar experiencias traumáticas o conflictos internos.

  3. Técnicas de Relajación: El yoga, la meditación, la respiración profunda o el mindfulness ayudan a reducir la tensión muscular y la respuesta del cuerpo al estrés.

  4. Fisioterapia: Puede ser útil para tratar el dolor muscular y de espalda, aliviando la tensión física acumulada.


 

Un síntoma psicosomático aparece cuando el cuerpo expresa un malestar que tiene un origen principalmente psicológico o emocional (estrés, ansiedad, traumas, conflictos internos, etc.). La dolencia se siente de verdad en el cuerpo (dolor, tensión, problemas digestivos, fatiga…), pero no tiene una causa médica clara o no está en proporción a la causa física encontrada.

👉 Cómo se aborda y se puede mejorar:

  1. Descartar causas médicas
    Lo primero es acudir al médico para confirmar que no haya una enfermedad física que explique el síntoma.

  2. Psicoterapia

    • Terapias como la cognitivo-conductual (TCC) ayudan a identificar pensamientos y emociones que generan malestar físico.

    • La terapia psicodinámica puede explorar conflictos inconscientes.

    • La terapia somática o técnicas de mindfulness ayudan a reconectar con el cuerpo de manera sana.

  3. Manejo del estrés
    Practicar relajación, respiración profunda, yoga, meditación o técnicas de mindfulness reduce la activación física ligada al estrés.

  4. Hábitos de vida saludables
    Dormir bien, mantener una rutina de ejercicio moderado y una alimentación equilibrada fortalecen tanto la mente como el cuerpo.

  5. Expresión emocional
    Muchas veces los síntomas aparecen porque las emociones no se expresan. Escribir un diario, hablar con alguien de confianza o realizar actividades creativas puede liberar tensión emocional.

  6. Tratamiento combinado (cuando hace falta)
    En algunos casos se usan medicamentos (ansiolíticos, antidepresivos) bajo supervisión médica para reducir la ansiedad o depresión que están alimentando los síntomas.

✨ En resumen: no se trata de “curar el cuerpo” sin más, sino de atender la parte emocional y psicológica que está detrás del síntoma. Con apoyo médico y psicológico, los síntomas psicosomáticos suelen mejorar mucho o incluso desaparecer.

martes, 26 de agosto de 2025

Medicina alternativa

La medicina alternativa hace referencia a prácticas y tratamientos que se utilizan en lugar de la medicina convencional (la que se basa en la evidencia científica y está reconocida oficialmente). A veces también se habla de medicina complementaria, cuando se usan junto con los tratamientos médicos tradicionales.


🌿 Ejemplos de medicina alternativa

  • Fitoterapia: uso de plantas medicinales.

  • Homeopatía: preparados muy diluidos (muy cuestionada científicamente).

  • Acupuntura: técnica de la medicina tradicional china que usa agujas en puntos específicos del cuerpo.

  • Osteopatía y quiropraxia: manipulación del sistema musculoesquelético.

  • Medicina ayurvédica: sistema tradicional de la India basado en el equilibrio cuerpo-mente.

  • Naturopatía: tratamientos “naturales” para estimular la autocuración.

  • Terapias energéticas: reiki, imanes, etc.


✅ Pros

  • Muchas personas encuentran bienestar o alivio de síntomas menores (estrés, insomnio, dolores leves).

  • Algunas terapias (ej. fitoterapia, acupuntura) tienen cierto respaldo en estudios clínicos para casos concretos.

  • Suelen enfocarse en la prevención y el cuidado integral (hábitos de vida, alimentación, mente-cuerpo).


⚠️ Contras y precauciones

  • Gran parte carece de evidencia científica sólida.

  • Puede haber riesgos: retrasar un tratamiento médico necesario, interacciones con medicamentos, intoxicaciones por plantas mal usadas.

  • No están reguladas igual que la medicina convencional → calidad y seguridad variable.


👉 En general, los médicos recomiendan hablar siempre con un profesional de salud antes de usar medicina alternativa, sobre todo si se combina con tratamientos convencionales.

Ejemplo:
Flores de Bach

Flores del Mediterráneo
sabila, calabacín, lirio mariposa, eringio azúl, algodón, albaricoque, lila, almendro

El bálsamo de tigre es un ungüento tópico de uso tradicional que se utiliza principalmente para aliviar dolores musculares y articulares. Tiene su origen en la medicina tradicional china y fue desarrollado a finales del siglo XIX por el herbolario chino Aw Chu Kin en Birmania. Posteriormente, sus hijos comercializaron el producto desde Singapur bajo la marca "Tiger Balm".

Tipos de bálsamo de tigre

Existen dos versiones principales:

  1. Bálsamo de tigre rojo

    • Más fuerte y caliente.

    • Indicado para dolores musculares intensos, esguinces, dolores articulares y artritis.

    • De color rojizo por la adición de aceite de canela.

  2. Bálsamo de tigre blanco

    • Más suave y fresco.

    • Usado para aliviar dolores de cabeza, congestión nasal, picaduras de insectos, mareos y resfriados.


Principales ingredientes activos

  • Mentol: proporciona un efecto refrescante y analgésico.

  • Cánfora: estimula la circulación y alivia el dolor.

  • Aceite de clavo: tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias.

  • Aceite de cajeput o eucalipto: ayuda a descongestionar y aliviar la irritación.

  • Aceite de canela (solo en el rojo): aporta calor y mejora la circulación.


Usos comunes

  • Dolores musculares, articulares y de espalda.

  • Contracturas y torceduras.

  • Dolor de cabeza (aplicando una pequeña cantidad en sienes y nuca).

  • Congestión nasal (inhalado o aplicado en el pecho).

  • Picaduras de insectos (alivia el picor).

  • Mareos y náuseas leves.


Cómo se aplica

Se aplica una pequeña cantidad sobre la piel y se masajea suavemente hasta que se absorba. No se debe aplicar sobre heridas abiertas ni mucosas, y hay que evitar el contacto con los ojos.


Precauciones

  • No usar en niños pequeños (generalmente menores de 2 años), ni embarazadas.

  • No aplicar en zonas sensibles.

  • Algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas.

  • No debe usarse junto con compresas calientes o vendajes apretados.


domingo, 12 de julio de 2015

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Aparatos de medición


Medidores médicos
Controlador del azúcar
 Corazón y pulmones                                                                    Corazón
Auscultadores

Tensiómetro