martes, 26 de agosto de 2025

Medicina alternativa

La medicina alternativa hace referencia a prácticas y tratamientos que se utilizan en lugar de la medicina convencional (la que se basa en la evidencia científica y está reconocida oficialmente). A veces también se habla de medicina complementaria, cuando se usan junto con los tratamientos médicos tradicionales.


🌿 Ejemplos de medicina alternativa

  • Fitoterapia: uso de plantas medicinales.

  • Homeopatía: preparados muy diluidos (muy cuestionada científicamente).

  • Acupuntura: técnica de la medicina tradicional china que usa agujas en puntos específicos del cuerpo.

  • Osteopatía y quiropraxia: manipulación del sistema musculoesquelético.

  • Medicina ayurvédica: sistema tradicional de la India basado en el equilibrio cuerpo-mente.

  • Naturopatía: tratamientos “naturales” para estimular la autocuración.

  • Terapias energéticas: reiki, imanes, etc.


✅ Pros

  • Muchas personas encuentran bienestar o alivio de síntomas menores (estrés, insomnio, dolores leves).

  • Algunas terapias (ej. fitoterapia, acupuntura) tienen cierto respaldo en estudios clínicos para casos concretos.

  • Suelen enfocarse en la prevención y el cuidado integral (hábitos de vida, alimentación, mente-cuerpo).


⚠️ Contras y precauciones

  • Gran parte carece de evidencia científica sólida.

  • Puede haber riesgos: retrasar un tratamiento médico necesario, interacciones con medicamentos, intoxicaciones por plantas mal usadas.

  • No están reguladas igual que la medicina convencional → calidad y seguridad variable.


👉 En general, los médicos recomiendan hablar siempre con un profesional de salud antes de usar medicina alternativa, sobre todo si se combina con tratamientos convencionales.

Ejemplo:
Flores de Bach

Flores del Mediterráneo
sabila, calabacín, lirio mariposa, eringio azúl, algodón, albaricoque, lila, almendro

El bálsamo de tigre es un ungüento tópico de uso tradicional que se utiliza principalmente para aliviar dolores musculares y articulares. Tiene su origen en la medicina tradicional china y fue desarrollado a finales del siglo XIX por el herbolario chino Aw Chu Kin en Birmania. Posteriormente, sus hijos comercializaron el producto desde Singapur bajo la marca "Tiger Balm".

Tipos de bálsamo de tigre

Existen dos versiones principales:

  1. Bálsamo de tigre rojo

    • Más fuerte y caliente.

    • Indicado para dolores musculares intensos, esguinces, dolores articulares y artritis.

    • De color rojizo por la adición de aceite de canela.

  2. Bálsamo de tigre blanco

    • Más suave y fresco.

    • Usado para aliviar dolores de cabeza, congestión nasal, picaduras de insectos, mareos y resfriados.


Principales ingredientes activos

  • Mentol: proporciona un efecto refrescante y analgésico.

  • Cánfora: estimula la circulación y alivia el dolor.

  • Aceite de clavo: tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias.

  • Aceite de cajeput o eucalipto: ayuda a descongestionar y aliviar la irritación.

  • Aceite de canela (solo en el rojo): aporta calor y mejora la circulación.


Usos comunes

  • Dolores musculares, articulares y de espalda.

  • Contracturas y torceduras.

  • Dolor de cabeza (aplicando una pequeña cantidad en sienes y nuca).

  • Congestión nasal (inhalado o aplicado en el pecho).

  • Picaduras de insectos (alivia el picor).

  • Mareos y náuseas leves.


Cómo se aplica

Se aplica una pequeña cantidad sobre la piel y se masajea suavemente hasta que se absorba. No se debe aplicar sobre heridas abiertas ni mucosas, y hay que evitar el contacto con los ojos.


Precauciones

  • No usar en niños pequeños (generalmente menores de 2 años), ni embarazadas.

  • No aplicar en zonas sensibles.

  • Algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas.

  • No debe usarse junto con compresas calientes o vendajes apretados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario